miércoles, 2 de noviembre de 2011
La verdadera victoria del PP.
martes, 18 de octubre de 2011
Conferencia de paz en Donostia y reacciones
jueves, 13 de octubre de 2011
La Convocatoria social necesaria.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Pinzas
miércoles, 7 de septiembre de 2011
La gran victoria de la derecha. De momento. (II)
Además, lo que me parece más preocupante, es que con un simple cambio de gobierno, en una legislatura se puede ir al traste todo el trabajo de varios lustros, incluso décadas: ¿Que ocurriría si la derecha ganase ahora en Venezuela o Bolivia? ¿Cuanto tardarían en desmontar todo el trabajo de tantos años? ¿Y depués? ¿Cuanto costaría volver a levantarlo todo otra vez?
Una legislatura de la derecha puede mandar al traste mucho más de lo que la izquierda es capaz de construir en el mismo periodo de tiempo.
Aquí por nuestras tierras tenemos un caso que resulta paradigmático: Gallardón.
No se si es intencionado o no, pero es digno de estudio.
Cuando el PP entró en el ayuntamiento de Madrid, empezó una lenta pero continua política de privatización de servicios: asistenciales, educativos, deportivos, etc. Llegando al nivel máximo de privatizar algo como la propia gestión administrativa, la concesión de licencias.
Normalmente cuando se privatiza un servicio (externaliza, en su lenguaje) se suele blindar. Son concesiones a 20-30 años y tienen una indemnización muy elevada en caso de ruptura de dicha concesión. Esto es un autentico gol ideológico, porque un gobierno de izquierdas con verdadera vocación por volver a hacer públicos unos servicios no podría hacerlo todo en una legislatura. No saldrían las cuentas.
Esto obligaría a tomar decisiones estrategicas estudiando caso por caso y llegando donde el presupuesto te lo permitiese, lo que llevaría descontento al electorado propio al ver que bajo la izquierda seguirían siendo privadas muchas cuestiones que no deberían serlo.
Pero hete aquí la vuelta de tuerca de nuestro querido alcalde. Si llevas hasta la asfixia económica al municipio, dificultas el trabajo del contrario hasta niveles insospechados.
Un ayuntamiento como el de Madrid, con más de 6.000 millones de deuda reconocida (y permitida por el gobierno del PSOE), y con la cantidad que hay de servicios privatizados, sería dificilmente reversible.
Esa es su gran victoria, asegurarse que tras su gobierno, aunque se pierdan las elecciones, la izquierda no sería capaz de llevar a cabo un programa transformador en una legislatura. Ni en dos.
Esta debería ser una de nuestras tareas más inmediatas: descubrir la manera de darle la vuelta a esta situación, y ser capaces de hacer política desde el gobierno, de tal manera que si perdemos el poder, cueste horrores perder lo conquistado.
Y no, no tengo respuestas, ni si quiera intuiciones. Yo me limito a lanzar el debate.
martes, 6 de septiembre de 2011
La gran victoria de la derecha. De momento. (I)
Decía el bueno de Heráclito que nada permanecía y que todo fluia. Podemos comprobar a lo largo de la historia que esto se aproxima bastante a una verdad absoluta, incluso en el campo de las ideas o la política donde tan poca perspectiva de futuro a largo plazo se suele tener.
Por suerte el capitalismo no será eterno. Algún día terminará. Por desgracia nada nos garantiza que lo que venga después será mejor.
Cuando cayó el muro de Berlín, y con él un sueño que tenía mucha gente, yo no me llevé ninguna decepción porque tenía 8 años. Lo único que recuerdo es que por la tele salía mucho un señor que tenía una mancha en su cabeza que se parecía mucho al país que gobernaba. Así que el hecho de que a mi no se me cayese el muro encima, supongo que me da una perspectiva distinta y más distanciada de lo que ocurrió.
Más tarde, cuando empecé a sentirme comunista y a estudiar el pasado, tras leer a los clásicos de la emancipación, no llegaba a entender como algo como la URSS con más de 70 años de historia (lo que supone la implicación histórica de unas 4 generaciones, así a ojo), con el poderio y la influencia que llegó a tener se quedó en nada. Un mal sueño del que casi todo el mundo renegaba.
Sin duda algo se hizo mal.
Escapa de la capacidad del que escribe, y del espacio e intención de este post, concluir a ciencia cierta qué ocurrió. Sin duda hay factores endógenos que afectaron: exceso de burocracia, una lucha de clases interna que no se analizó a tiempo, errores de planificación en distintos campos, fallos en el modelo económico y político, etc. A nadie escapa que hay tambien factores exógenos que ayudaron mucho: la lucha continua e incesante de todas las grandes potencias mundiales en todos los ámbitos posibles: económico, político, militar, propagandistico, ideológico...
Sin pretender sentar cátedra, y simplificando mucho, en la URSS hubo una lucha entre dos bandos, ganando finalmente otro distinto al que ganó en 1917. Contando, eso sí, con una ayuda exterior sin la cual no sabríamos qué podría haber ocurrido.
Una conclusión a la que se puede llegar, es que desmontar la URSS fue relativamente sencillo porque era una sociedad muy jerarquizada tanto en lo político como en lo económico, y al cambiar las estructuras superiores, se facilitaba el cambio hacia abajo. Una economía planificada desde Moscú, hace que cuando cambies a las personas de Moscú, todo pueda ir en la dirección contraria.
Sin pretender hacer un analisis profundo (perdonad la simpleza con temas tan complejos), siempre he oido y leido que con Yugoslavia no fue igual. No pocas veces se ha escuchado lo de que la única manera de acabar con el socialismo en la antigua Yugoslavia fue a base de bombas de la OTAN. Y bien es cierto que fue casi el único país de los que de una manera u otra pertenecían al campo socialista, donde no hubo una contrarevolución.
La Yugoslavia de Tito se diferenció de la URRS por un sistema político más en red, y por un sistema económico con mayor número de cooperativas y de participación directa de los trabajadores. Si en un modelo como el de la unión sovietica cambias al ministro de economía, puedes ponerte a privatizar todas las empresas públicas con total libertad, ya que el único propietario de dichas empresas es el estado. En cambio, con el mismo cambio de ministro, si las empresas, aparte del estado, tienen como copropietarios a los propios trabajadores, aunque el estado abandone su participación, los trabajadores siempre tendrán más posibilidades de mantener mayor capacidad de decisión y retener más aspectos del modelo anterior, si es que así lo desean.
Esto no te garantiza el éxito eterno, porque tambien se puede cambiar esta situación, pero sin duda es más costoso y necesita más tiempo.
Por tanto podemos pensar que la aplicación de distintos modelos de una misma idea, pueden hacer durar más o menos esa misma idea.
viernes, 19 de agosto de 2011
A los votantes/simpatizantes/afiliados del PSOE
Podeis dejar los comentarios que querais, queridos enemigos de la derecha, prometo no censurar ninguno por motivos politicos.
martes, 26 de julio de 2011
La victoria del Magerit
lunes, 20 de junio de 2011
Consideraciones sobre IU Extremadura
miércoles, 15 de junio de 2011
En misa y repicando.
lunes, 13 de junio de 2011
2 victorias de la Asamblea Popular de Carabanchel

Primero
al expediente de recuperación posesoria iniciado mediante Acuerdo 2142, de 14 de
Requerir a los ocupantes del Centro Ocupacional “Magerit” para que desalojen el mismo antes del término del día siguiente al de la publicación del presente Acuerdo y requerimiento en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, dando de esta manera término abril (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 15 de abril)"
sábado, 11 de junio de 2011
La policía de Rubalcaba
lunes, 6 de junio de 2011
Valoración de la pasada legislatura
"Esta legislatura ha estado marcada por la crisis económica, que ha tenido como resultado los casi 5 millones de parados que hay ahora mismo en todo el estado. Ni la comunidad de Madrid, ni la ciudad, ni por supuesto, Carabanchel han escapado de este drama. Ahora mismo vivimos en el 6º distrito con más paro de todo Madrid.
El PP en el distrito, con el concejal Carlos Izquierdo a la cabeza, no ha tomado ni una sola medida para arreglar esta situación. La enésima remodelación de la calle General Ricardos, no ha servido para revitalizar el pequeño comercio, como se puede comprobar con el gran número de tiendas que están cerradas. Las políticas de privatización de todos los servicios, en especial las escuelas infantiles, hacen que cada vez menos personas puedan acceder a estos servicios. El paradigma es la escuela infantil Valle de Oro, que se derrumbó siendo pública, y se va a reabrir siendo privada. Nos roban a los carabancheleros/as para enriquecer a las empresas.
La limpieza en el distrito es una gran carencia. Gallardón gasta gran parte del presupuesto en mantener limpio y bonito el centro, olvidando a la periferia.
La política de mujer en Carabanchel sigue dando vergüenza. Para una población de 250.000 habitantes hay presupuestado 21.000 euros que se destinaran a políticas de igualdad.
Como grupo municipal de IU no hemos limitado nuestro trabajo a la crítica, si no también a la propuesta, aunque la mayoría absoluta del PP haya rechazado sistemáticamente nuestras iniciativas. Por vía de urgencia consideramos necesarios al menos 4 centros de mayores, 4 centros culturales, 8 escuelas infantiles, 6 centros de juventud, 1 centro de la mujer para el distrito, 5 centros de día, 3 bibliotecas y 2 centros de servicios sociales. Pero eso sí, públicos y de gestión pública para evitar que nadie se lucre con las necesidades de la ciudadanía. "
jueves, 26 de mayo de 2011
Qué haría yo si militase en IU Extremadura
miércoles, 11 de mayo de 2011
Epic fail del PP
Habría que decirle al orador que libertad de expresión tambien es quejarte ante quien habla. Pero a la discrepancia no están muy acostumbrados estos señores.
martes, 3 de mayo de 2011
Vuelve la ley del mas fuerte
lunes, 25 de abril de 2011
25 aniversario de la fundación de IU. Así me afilié yo.
martes, 12 de abril de 2011
El PSOE empieza a darme bastante asco
viernes, 8 de abril de 2011
Eurodiputados/as que se creen marqueses.
miércoles, 6 de abril de 2011
¿Qué es Esperanza Aguirre?
Hasta hace bien poco, pensaba que era una mujer muy de derechas. Pero mucho, mucho. Una aristócrata que busca el enriquecimiento personal y el de la calaña que le rodea, dándole igual el resto.
Pensaba que era un ser humano. Muy de de derechas, pero humana. Con sus sentiemientos, sus cosas buenas, sus cosas malas.
Pero desde hace un mes, empecé a pensar que no era humana. Un ser humano, sin ser filofascista, no puede actuar como actua esta señora. Hace unos meses, empecé a pensar "¿será animal poco evolucionada?". Pero no, no puede ser. Tengo una perra (que habeis visto en mi blog), que es incapaz de hacer daño a nadie. Es cariñosa, buena, juguetona. Tambien he tenido gatos/as, y oye, con sus cosas pero sin maldad. Peces, pájaros... Daba igual el animal considerado doméstico que tuviese, mostraba ciertos sentimientos.
No sigo mucho a Punset pero alguna vez le he oido hablar de la inteligencia emocional; que si algunos animales lo tienen, que si otros no.
A lo mejor es eso, Esperanza Aguirre pertenece a ese tipo de animales. La verdad es que mi desconocimiento zoológico me hace no tener ni idea de cuales son los animales que carecen de capacidad empática ¿cucarachas? ¿escarabajos peloteros?. No lo sé, en serio. ¿algún tipo de chupopteros? Ni idea.
Y os preguntareis ¿A qué esta reflexión? ¿Por qué este debate?.
Queridos amigos/as, hace un mes la consejería regional de familia y asuntos sociales decidió cerrar tres centros ocupacionales, el Magerit, el Fray Bernardino y el Centro de Atención a Discapacitados Psíquicos de Arganda del Rey. Todos ellos con población de carabanchel. El cierre venía por la lametable situación de las infraestructuras, y su inminente derrumbamiento. De esto hace un mes.
Estos centros acogen a personas con discapacidad psiquica, y algunos/as con discapacidad psíquica y motora. Más de 300 usuarios/as fueron dispersados/as a mitad de curso (rompiendo por completo la dinámica educativa) en distintos centros de la CAM, en una especie de competición de a ver a quien eran capaz de llevar más lejos de Carabanchel. Y mira que Carabanchel es grande. ¿los criterios? No penseis en centros con actividades o caracteristicas similares. Qué va. Las lineas de transporte que quedan mejor.
La Plataforma de afectados por el cierre - donde están usuarios/as, trabajadores/as y padres y madres- no entiende que si tan mal estaba, no se hubiese cerrado antes. ¿A qué tanta prisa?
Nadie lo sabe a ciencia cierta aunque todo el mundo sospecha. ¿especulación con unos terrenos muy golosos ante una posible modificación del PGOU? ¿Privatización de unos centros que funcionaban sin problemas destacables? Con Esperanza Aguirre, todo es posible.
¿Qué pide esta plataforma?:
- Reapertura de los tres centros con el retornos físico de trabajadores/as y usuarios/as.
- Una reunión con la consejería para analizar un estudio técnico (que hasta la fecha no se sabe que exista) donde se vea el estado real de los sitios, y en caso de ser necesario, el cierre parcial de los centros, trasladando lo que fuese necesario a las partes que no conlleven riesgo.
- En caso de incompatibilidad de las reformas necesarias con el uso de los edificios, traslado consensuado con las familias y afectados/as, a sitios donde de manera provisional, reciban la misma atención.
Habiendo visto la película Amen, uno es capaz de conocer a la mezquindad a la que puede llegar el ser humano. Así que a lo mejor Esperanza Aguirre es simplemete un ser humano, con el encéfalo altamente desarrollado, pulgar oponible, y muy, pero que muy mala idea.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Guerra
jueves, 24 de marzo de 2011
Palestina y Carabanchel
La semana que viene habrá otra en Chamberí, pero esta mola más. Mola tanto que la estamos tuiteando en directo. Los que querais seguirla desde vuestras casas o móviles: @IU_Carabanchel